
+ NOSOTRAS SOMOS +
Nosotras somos un grupo de estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) de la carrera Comunicación y Publicidad.
Nos llamamos "Helpless", cuya traducción del ingles significa "impotente". Este término describe nuestro sentimiento hacia esta situación actual.
Escogimos "Su nombre pudo ser el mío" porque día a día somos testigos del aumento de casos de violencia a mujeres. Vivimos con el temor de ser la siguiente.
En este boletín digital podrás encontrar información y datos acerca del feminicidio en el Perú, problemática que nos ubica en el tercer puesto a nivel mundial. Esto genera indignación e impotencia en las personas, pero más en las afectadas, las mujeres. Ningún lugar es seguro, vivimos con temor.
El boletín tiene como objetivo hacer que las personas se concienticen e informen de lo grave que es la situación y así esas alarmantes cifras disminuyan.

+ Melanie Gomez Cabana
Soy Melanie Gomez, tengo 23 años y nací en el Perú. Mi primera profesión es Diseño Gráfico, y desde este año, estoy cursando la carrera de Comunicación y Publicidad en la UPC. Escogí esta carrera, porque quiero aprender cómo explotar más mi creatividad, demostrándolo en los diferentes trabajos que se realice en la universidad y en lo laboral. Para este proyecto, elegimos el feminicidio en el Perú. Consideramos que es una problemática social de la cual somos testigos todos los días. Esto debe de parar, porque nosotras ya no queremos tener miedo. Según MIMP, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el tipo de feminicidio que se registró más en el 2018 son los íntimos. Finalizando el año pasado, fueron 149 víctimas de feminicidio, siendo el número más alto desde el año 2009. De las cuales, 105 de ellas, no llegaron a denunciar algún tipo de agresión antes de su muerte. Los departamentos de Lima, Cusco, Huánuco, La Libertad, Arequipa, Puno y Junín han sido sede de la mayor cantidad de casos en ese año. Los agresores, en su mayoría decidieron acabar con ellas por asfixia o estrangulamiento, escogiendo como principal escenario lugares desolados (lejanos). Solo 68 de ellos se encuentran detenidos esperando una sentencia. Por lo tanto, este boletín informativo tiene como objetivo que las mujeres afectadas por agresión denuncien y que las autoridades las apoyen, para poder acabar con este problema en nuestro país.

+ Valeria Quevedo Bautista
Mi nombre es Valeria Nicolle Quevedo Bautista, tengo 16 años y soy de Lima. Estudio la carrera de Comunicación y Publicidad en la UPC. Me apasiona el arte, la historia, los problemas sociales, interactuar con la gente, entre muchas otras cosas. Para realizar este boletín digital escogimos una problemática social que nos ubica como país en el tercer puesto a nivel mundial: Los feminicidios. De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), el feminicidio es el asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia. Según un artículo de América Noticias basado en la base de datos y cifras del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en lo que va del año (entre enero y mayo) se han registrado 55 casos de feminicidios en el Perú. Contabilizar los casos y tener un registro de estos mismos es necesario para que estas cifras se detengan. Los medios de comunicación a diario nos muestran el incremento de agresiones y asesinatos a mujeres, sin embargo, estas no cesan.
Por lo tanto, el objetivo de este boletín digital es que con la información que brindamos podamos concientizar tanto a ciudadanos como a autoridades, para así erradicar de nuestro país esta problemática.

+ Stephanie Saldaña Bermúdez
Mi nombre es Stephanie Saldaña, tengo 16 años y pertenezco a la carrera de Comunicación y Publicidad. Este año ingresé a la UPC y decidí estudiar esto porque me parece interesante lo concerniente a la publicidad, como el proceso de creación, la elección de diseños, como llamar la atención a la gente mediante imágenes, algún eslogan creativo, frases, etc. El tema que he escogido junto a mi equipo es el feminicidio íntimo, ya que es un problema que no solo nos afecta a nosotras, sino a todas las mujeres del país. En lo que lleva del año 2019, según la página web de América noticias, en los 3 primeros meses, hay 39 víctimas del feminicidio a manos de hombres abusivos, que en algunos casos ni siquiera son su pareja. Sin embargo, eso no es lo más grave. Según la página web Wayka.pe, en los 3 primeros meses de 2018, hubo 32 víctimas. Estos datos me llevan a pensar lo siguiente: ¿qué es lo que está ocurriendo en mi país? ¿Por qué han aumentado estos crímenes en vez de disminuir? Esas y más preguntas son las que con mi equipo vamos a estar cuestionando y tratando de buscarle una respuesta a través del boletín que crearemos.