top of page

El feminicidio es la muerte violenta de una mujer causada por el machismo. La mujer de la pintura retrata la situación por la que lamentablemente miles de mujeres pasan hoy en día. En la mayoría de los casos de violencia de pareja el agresor amenaza a su víctima, esto causa que ella no se atreva a hablar ni denunciar.

+ CONCEPTOS
BÁSICOS

El feminicidio ha existido desde el inicio de los tiempos. Siendo más notable en la época de la Santa Inquisición.  Mucha gente a lo largo de la historia le ha ido dando diferentes definiciones. Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), el feminicidio se define como muerte violenta de una mujer causada por el machismo o misoginia. En 1976, en el tribunal sobre Crímenes contra las Mujeres en Bruselas, Diana Brussel fue quien, por primera vez, empleó el término “Femicide” para referirse al asesinato de mujeres en un contexto de violencia dado en un ámbito privado o íntimo. Dentro de ese contexto de violencia, se encuentran diferentes tipos de abusos verbales y /o físicos asociados con este tipo de crimen, tales como violación, torturas, acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina, etc.), esclavitud sexual (trata de blancas), abuso sexual infantil (incestuoso o extra-familiar), operaciones ginecológicas innecesarias, mutilación genital, maternidad forzada, esterilización forzada, etc.

Según la Ley que modifica el Artículo 107 del Código Penal, que incorpora el Feminicidio, este crimen ahora tiene la misma categoría y pena de cárcel que el parricidio. Para que sea tipificado el crimen como feminicidio, la víctima debe ser o haber sido cónyuge o conviviente del autor del crimen. Generalmente, los feminicidios ocurren en un ambiente de convivencia violenta, en el que el hombre y la mujer son una pareja. Sin embargo, también deberían ser incluidos en la ley los casos cuando una mujer es acosada por una expareja o un conocido.

  • facebook
  • twitter

©2019 by Su nombre pudo ser el mio. Proudly created with Wix.com

bottom of page