+ KARINA BRAVO
Entrevista a la abogada Karina Bravo, Ubicada en el “Centro Emergencia Mujer” en la comisaria Alfonso Ugarte con respecto al feminicidio.
-
¿Cuáles cree que son las medidas que el estado debería tomar frente al aumento de casos de feminicidio en el Perú? (Melanie)
Karina: Como profesional y como parte del centro emergencia mujer en comisaria, nosotros creemos, yo personalmente, creo que nuestra institución carece de muchas políticas para poder combatir estos casos, ya que al final se están visibilizando, sin embargo, no hay impacto, no hay solución. Creo que la solución no es solo combatir, esto es un problema de salud mental, ya que esto viene desde muy pequeños, desde la misma formación de cada persona, esas actitudes incluso la personalidad se va formando a través de lo que les rodea, de los medios, de sus factores de cada persona a su alrededor, entonces, yo creo, como Centro Emergencia Mujer, que así todos los estados se involucren para combatir esto no va a ser tan fácil ya que hay que cambiar y arreglar el problema desde la raíz, eso se define desde la primera etapa de vida, la solución sería la educación.
2. ¿Cuál de todos los últimos casos cree que impacto e indigno más a la sociedad e hizo que tomara con más seriedad la problemática? (Melanie)
Karina: Creo que todos los casos de feminicidio, muy indistintamente de la circunstancia y la situación, pero los que más visibilizan son los que más salen en la televisión, en la prensa, como el caso de la chica del cilindro en villa el salvador el caso de Eivy Agreda, creo que todos los casos impactan, de una manera u otra, dentro de su entorno de forma cruel, ya que cada familia que ha sufrido una perdida la sufre de un modo diferente, pero creo que es mucho peor cuando se da por una razón asociada a su género, cuando sucede esto, los feminicidios, cuando es violencia de géneros, es muy diferente cuando es homicidio, se han disparado, fue un delincuente, un asalto, lo que sea, apero cuando es por violencia de género, cuando una mujer es asesinada por su condición de mujer, al menos creo que la población femenina o aquella población es consiente del problema.
3. ¿Cuál es el procedimiento al que se recure cuando una mujer denuncia a su agresor? (Valeria)
Karina:Como CEM, nosotros brindamos servicio multidisciplinario, que consiste en apoyo psicológico, social y todo lo que conlleva el proceso legal. En primera instancia lo que se hace es solicitar las medidas de protección, toda persona que viene aquí en condición de víctima, toda mujer o miembro del grupo familiar es atendido y lo qué hacemos como CEM es solicitar las medidas de protección, en qué consisten las medidas de protección, son garantías que el juez otorga a estas personas de acuerdo a la evaluación psicológica, los factores sociales, a la evaluación de riesgo, con el fin de dictar estas medidas, en qué consisten las medidas, supongamos que esta persona, esta mujer víctima de la violencia, vive con una persona agresiva, entonces una de las soluciones o medidas podría ser que se retire del hogar, cese de todo tipo de violencia, eliminar todo aquello que pueda perjudicar su estado físico o emocional su integridad física y psicológica de la víctima. se solicite todas las medidas que puedan prevenir un nuevo hecho de violencia. Las medias de protección van desde retirarla del hogar cese de todo tipo de violencia que no la llame, orden de alejamiento a 100 200 metros de distancia todo depende de la situación de riesgo, si es que es un riesgo leve, moderado o severo. Severo cuando ya hay peligro inminente de la integridad y la vida de la víctima.
4. ¿Que actos positivos o buenas acciones ha visto realizar al estado con el fin de que estos casos / esta estadística disminuya? (Valeria)
Karina: Por ejemplo, yo creo que ha sido una buena decisión el establecer los CEM dentro de las comisarias, es una buena política ya que normalmente donde acude una mujer tras sufrir algún tipo de violencia es a una comisaria, y muchas veces dentro de las comisarias es la misma formación machista en ciertos policías, que a veces se escucha a las mismas usuarias decir “yo antes cuando venía me decían”: “ya para que denuncias si al final te vas a amistar otra vez?” “para que denuncias, mejor reconcíliate, ¿quién te va mantener?” entonces este pensamiento machista hacia que algunas mujeres ya no tengan confianza en las comisarías, ahora es diferente, ya que ya en el ingreso la derivan aquí al CEM y entonces el procedimiento es muy diferente.
Ya no es lo que era antes, ahora se sienten protegidas, incluso hay un CEM en los centros de salud, ahora si no acuden a las comisarias o a los CEM, estas acuden a los hospitales o a un centro de salud, entonces creo que esos puntos estratégicos son buenos con el fin de luchar contra la violencia. También está la línea 100 del estado, esta línea gratuita les sirve para que cualquier personas que vea o conozca algún tipo de violencia pueda denunciar o comunicarse de forma anónima, creo que es algo positivo ya que nos deriva muchos casos de línea 100, la mayoría muy tristes, que involucran niños maltratados, casos de violación, que incluso a veces no son denunciados de forma directa ya que llaman a la línea 100 o si no quien denuncia y realiza la llamada es algún profesor, algún padre que hallo a la niña, etc. En lo personal creo que es una buena estrategia para captar casos.
5. ¿Qué cree usted que falta para poder erradicar el machismo del país? (Melanie) (EXTRA)
Karina: Son muchas cosas, pero principalmente creo que se debería inculcar y enseñar la cultura de genero el respeto la igualdad, el respeto a la vida a todo ser humano, todo empieza desde la niñez, mientras a un niño se le enseñe más cosas aparte de la anatomía, educación, matemáticas, etc. Sino desarrollar más de empatía y autoestima, ya que la mayoría de feminicidas son personas posesivas, inseguras, con baja autoestima, que quieren el dominio en una relación y cunado las victimas deciden salirse de la situación, cuando estas dicen “no, ya no más” ahí es cuando estos ven que se está revelando ya no quiere seguir con esa relación y desea cambiar, estos reaccionan ya que ya no pueden manipular ni controlar a su víctima, entonces, ¿que hacen?, la asesinan. Para mí, todo recae en la formación desde temprana edad, enseñarles autoestima, salud mental, etc.
Valeria: Como un profesor nos dijo, siempre ha habido caso de feminicidios, pero ahora que están más visibilizados, han aumentado.
Karina:Si, ya que antes al saber que han asesinado a una mujer era como si hubieran asesinado a cualquier cosa, no les daban tanta importancia, es como si al visibilizarlo más, como si al revelarse lo generan más, entonces es bien complicado.
Llevo trabajando casi 2 años en temas de violencia, y cada caso que he visto es tan diferente al anterior, pero si lees los expedientes y los perfiles de los agresores siempre tienen un patrón repetitivo, las personalidades, historias, antecedentes, desde muy temprana edad han sido posesivos, prepotentes; que no aceptan un no como respuesta; de alguna manera fríos, calculadores y que desean tener a todos bajo su dominio y o control, para mí lo básico es la educación. Todo reside en la salud mental, es muy complejo...
Stephanie: Okay, muchas gracias por su tiempo abogada Karina.
Karina:Si no se preocupe, cualquier cosa estamos por acá.
Melanie: Gracias.
Karina:Se cuidan.