El dibujo presentado en la portada refiere a los actos con violencia por parte del agresor, y cómo todos estos llevan al dolor y muerte. Además, por la expresión de la mujer y las pequeñas manos alrededor de ella, es notorio el fastidio y cansancio por la situación de violencia de género.
+ ANTECEDENTES
El feminicidio es una fuerte problemática social que se produce con más fuerza y crueldad en todo el mundo, lo que se manifiesta en el aumento de las cifras de homicidios.
La BBC publicó, en un artículo periodístico, las alarmantes cifras de muertes de mujeres por razones de género en todos los países de Latinoamérica: entre ellos, Perú (año 2009/2015, 795 casos), Bolivia (año 2015, 104 casos), Colombia (año 2014, 145 casos). Por otro lado, el diario “El Peruano” difundió, en un informe, la recientemente “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” (2019) promulgada por el Congreso de la República en contra del feminicidio. En este informe, también, se exponen los derechos de la mujer, medidas de protección, prevención de violencia, atención y recuperación de víctimas, reeducación de personas agresoras, entre otros temas.
Asimismo, Tania Gómez Perochena, asistente de investigación de IDEHPUCP, nos recuerda cómo es que nace el conocido movimiento “Ni Una Menos”. La puesta de libertad de los agresores de Arlette Contreras y Lady Guillen por parte del Poder Judicial se convirtieron en símbolos de impunidad que provocaron indignación nacional. Esto provocó que muchas mujeres peruanas se animaran a denunciar a sus agresores, contaran sus testimonios y vivencias. A raíz de esto, nació una movilización que no solo busca un requerimiento social, sino también un cambio por parte de las autoridades hacia la violencia contra la mujer.